Збільшувальне скло
Пошук навантажувача

Bárbara Potthast & Carolina Alegre Benítez 
Más que gloriosas II 
Tomo II

Підтримка
¿Qué historias vienen a la mente al pensar en las mujeres en Paraguay? ¿Dónde han estado, qué hacían, qué roles desempeñaron a lo largo de la historia del Paraguay? Con esta obra esperamos incentivar reflexiones que desafíen aquellas ideas a veces muy fijas sobre ellas, otras veces borrosas o, incluso, inexistentes.

Más que gloriosas II busca alentar la institucionalización y el desarrollo de la investigación histórica con perspectiva de género. El planteamiento no es agotar lo que se pueda escribir sobre historia de las mujeres en Paraguay, sino animar a conocer aquello que ya ha sido investigado, así como estimular a la realización de nuevas investigaciones sobre todos los temas explorados y aquellos que quedan aún por profundizar o conocer en este campo.

Cada parte del tomo II es presentada con retratos de mujeres que hicieron historia en Paraguay. Con este humilde homenaje, queremos resaltar el rol activo de estas, sobre todo el de las mujeres campesinas e indígenas en la lucha por el goce pleno de sus derechos y de su autodeterminación. Si bien en este tomo no fue posible dar cuenta de todas las luchas, rostros y territorios, buscamos generar un aporte para el reconocimiento de estas, recordando que los esfuerzos por una vida libre e igualitaria de las mujeres continúan hasta nuestros días.
€6.49
методи оплати

Зміст

Agradecimientos
Introducción
Más que gloriosas
Territorios y Acciones de las Mujeres
Introducción de Sección
Familias y hogares en Paraguay
Historia de la educación de las mujeres en el Paraguay contemporáneo
Migrantas: sin pertenencias pero con equipaje
Imaginarios Colectivos e Identidades Invisibilizadas
Introducción de Sección
Mujeres indígenas y campesinas: entre la violencia de la construcción nacional y el cambio social
Afrodescendientes en el Paraguay: una mirada hacia la mujer
Deseos y amores prohibidos. Memorias lésbicas y bisexuales en la historia del Paraguay
Mujeres en la construcción histórica de la nación paraguaya
Mujer, nación y narración
Luchas por la Igualidad y la Autodeterminación
Introducción de Sección
Pensamiento político de las mujeres en el Paraguay. Un breve recorrido histórico desde la Colonia hasta el periodo liberal
Derechos de las mujeres en Paraguay: cambios en las discriminaciones históricas desde la Constitución Nacional de 1992 hasta nuestros días
Movimientos sociales y mujeres en Paraguay 1870-1989
Acceso a métodos anticonceptivos modernos y planificación familiar en Paraguay. Apuntes para una introducción al tema
Referencias bibliográficas
Coordinadoras
Autoras/es

Про автора

Coordinadoras Jazmín Duarte Sckell: Socióloga y comunicadora (Universidad Católica de Asunción). Máster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Oxford (Inglaterra) y doctoranda en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Colonia (Alemania). Anahí Soto Vera: Historiadora (Facultad de Filosofía, UNA). Máster en Mundo Hispánico: Independencias en el mundo iberoamericano (Universidad Jaume i, España). Máster en Historia de América Latina y Mundos Indígenas (Universidad Pablo de Olavide, España). Victoria Taboada Gómez: Socióloga (Universidad Católica de Asunción). Máster en Investigación en Ciencias Sociales (Universidad Humboldt de Berlín) y doctoranda en Sociología (Universidad Georg-August-Universität Göttingen). Docente e investigadora en Historia y Sociología. Autoras/es Carolina Alegre Benítez: Historiadora (Universidad Nacional de Asunción). Máster en Investigación en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias Experimentales, Sociales y Matemáticas y máster en Género, Feminismos y Ciudadanía (Universidad Internacional de Andalucía, España). Doctora en Ciencias de la Educación (Universidad de Granada, España). María Clemencia Bareiro Gaona: Socióloga (Universidad Católica de Asunción). Trabaja en investigación, elaboración, monitoreo y evaluación de proyectos sociales. Roberto L . Céspedes R: Sociólogo e historiador. Máster en Sociología (Universidad Rutgers, Estados Unidos), Estudios Latinoamericanos (Universidad de Glasgow, Escocia) e Historia Paraguaya (Universidad Nacional de Asunción). Silvana Lezcano Bolla: Egresada de la carrera de Marketing (Universidad Católica de Asunción). Realizó un posgrado en Marketing de Agroalimentos (Instituto Agronómico Mediterráneo, Zaragoza, España). Mirta Moragas Mereles: Abogada (Universidad Nacional de Asunción). Ha cursado estudios de posgrado sobre Mujeres y Derechos Humanos en el Centro de Derechos Humanos (Universidad de Chile). Posee un máster en Derecho Internacional con especialización en Género y Derechos Humanos (Universidad Americana de Washington, Estados Unidos). Noelia Navarro Villalba: Socióloga (Universidad Católica de Asunción). Realizó una especialización en Investigación Sociológica y una maestría en Administración de la Investigación y Difusión de Conocimientos (Escuela Normal Superior de Lyon, Francia). Roque Pignata: Tesinante en Sociología (Universidad Nacional de Asunción). Barbara Potthast: Historiadora e investigadora (Universidad de Colonia, Alemania). Es catedrática de Historia Latinoamericana en la Universidad de Colonia. Dirige el Instituto de Historia Ibérica y Latinoamericana y el Centro de Estudios Latinoamericanos de esta institución. Es miembro del Global South Studies Center Cologne. Carolina Robledo Desh: Psicóloga (Universidad Nacional de Asunción). Actualmente, es presidenta de Aireana, grupo por los derechos de las lesbianas. Adriana Rodas Benegas: Socióloga. Asistente de Investigación. Gloria Scappini: Etnóloga y máster en Antropología Social y Sociología Comparativa (Universidad de Paris X Nanterre, Francia). Gabriela Schvartzman Muñoz: Politóloga (Universidad Católica de Asunción). Liz Lorena Soto Coronel: Socióloga (Universidad Nacional de Asunción) y técnica en Antropología y Gestión Cultural. Ignacio Telesca: Historiador (Universidad de Oxford, Inglaterra). Máster en Historia Moderna (Universidad de Oxford, Inglaterra). Doctor en Historia (Universidad Torcuato di Tella, Argentina). David Velázquez Seiferheld: Licenciado en Relaciones Internacionales (Instituto Superior Interamericano de Ciencias Sociales). Verónica Villalba Morales Comunicadora (Universidad Católica de Asunción). Máster en Género y Desarrollo (Universidad Complutense de Madrid). Valeria Walder Pintos: Socióloga (Universidad Católica de Asunción). Máster en Antropología (l’Université de Liège, Bélgica).
Мова Іспанська ● Формат EPUB ● Сторінки 294 ● ISBN 9789992517253 ● Розмір файлу 2.2 MB ● Редактор Jazmín Duarte Sckell & Anahí Soto Vera ● Видавець Grupo Editorial Atlas ● Місто Asunción ● Країна UY ● Опубліковано 2023 ● Видання 1 ● Завантажувані 24 місяців ● Валюта EUR ● Посвідчення особи 8873398 ● Захист від копіювання Соціальний DRM

Більше електронних книг того самого автора / Редактор

10 475 Електронні книги в цій категорі